Blog donde 'subir' las creaciones de los alumnos de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, así como comentarios, sugerencias y temas relacionados con el mundo de las artes visuales.
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje cinematográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje cinematográfico. Mostrar todas las entradas
In-cre-í-ble.
Estupendo video-clip, lleno de efectos visuales. Disfrutadlo.
Etiquetas:
Educación Plástica,
Lenguaje cinematográfico
El Time-Lapse
Aquí tenéis un ejemplo de un increíble vídeo rodado con la técnica de "time-lapse", que fue tomado durante un período de siete días en El Teide, la montaña más alta de España (3.718 m) y uno de los mejores lugares del planeta para la observación de las estrellas.
Tres minutos del movimiento de una maravillosa sinfonía de la creación que nos puede pasar desapercibida a simple vista, pero que con el movimiento acelerado resulta grandiosa e inefable.
Etiquetas:
Educación Plástica,
Lenguaje cinematográfico
Stop Motion
El stop motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Stop motion es un anglicismo que empezó a penetrar en el uso de la lengua española en tiempos relativamente recientes. Tradicionalmente se lo ha designado en español con muchos términos diferentes, como por ejemplo animación en volumen, parada de imagen, paso de manivela, animación foto a foto, animación fotograma por fotograma o animación cuadro por cuadro, por citar sólo algunos ejemplos. En general se usan esos términos o se denomina «animaciones en stop motion» a las que no entran ni en la categoría del dibujo animado ni en la de la animación por computadora; esto es, que no fueron dibujadas o pintadas ni a mano ni por computadora, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Así pues, el stop motion se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, ya sea rígido o maleable, como por ejemplo juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina.
Podría también definirse esta técnica como animación artesanal, debido a que se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos,fotograma a fotograma. Se trabajan diversos materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros...) de manera progresiva, hacia adelante, sin posibilidad alguna de retroceso.
Etiquetas:
Educación Plástica,
Lenguaje cinematográfico
El Lip Dub
Un lipdub o lip
dub ("doblaje
de labios")
es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que
sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular
o cualquier otra fuente musical.
Se
realizan en una sola toma (plano
secuencia),
en la que los participantes hacen playback
(sincronización
de labios) mientras suena la música en un reproductor móvil. No
importa la calidad del sonido de la toma porque es en la edición
posterior cuando se incorpora la canción como banda sonora. El hecho
de que se trate de un plano secuencia hace muy fácil el proceso. Con
estos vídeos, sus autores, además de realizar de forma colectiva
una experiencia creativa, muy divertida y sin complicaciones
técnicas, suelen tratar de mostrar el buen ambiente en una
institución determinada: universidad, empresa, etcétera. Han
adquirido gran popularidad gracias a las páginas de almacenamiento
de vídeos como YouTube.
Tom
Johnson, escritor técnico que escribe en blogs sobre el impacto de
la Web
2.0
en
la comunicación, asegura que un buen lip
dub
tiene
que poseer las siguientes características:
- Espontaneidad: Tiene que parecer que alguien acaba de tener la ocurrencia en el momento, ha sacado su cámara de vídeo y ha dicho: hey, vamos todos a hacer un videoclip.
- Autenticidad: La gente, producción y situación han de parecer reales.
- Participación: El vídeo no consiste en un playback espectacular de una sola persona, sino en el de un grupo haciendo un esfuerzo colectivo espontáneo que parece transmitir la alegría de la canción.
- Diversión: Se ha de ver disfrutando a las personas que aparecen en el vídeo.
El videoclip de
la canción Wannabe, de
1996,
de las Spice
Girls podría
considerarse un precursor de este formato de vídeo.
Etiquetas:
Educación Plástica,
Lenguaje cinematográfico
Concurso de Manos Unidas: Clipmetrajes
Categoría: escuelas
El Festival de Clipmetrajes de Manos Unidas es una actividad de Educación para el Desarrollo con la que se pretende sensibilizar al alumnado sobre la pobreza, el subdesarrollo, el hambre, las desigualdades y sus causas.
El concurso para la categoría Escuelas consiste en elaborar en clase, guiados por el profesorado, clipmetrajes sobre la temática propuesta y subirlos a la web del concurso.
La actividad también fomenta el trabajo en equipo y es una manera muy divertida y participativa de aprender. Además, se ponemos a disposición del profesorado todo tipo de materiales, documentación y novedades.
Un clipmetraje es un vídeo de un minuto de duración. Puede ser de cualquier formato, género, técnica, dibujos animados, stop motion, documental, entrevistas, ficción, comedia… ¡hemos recibido incluso musicales!
¿De qué tienen que tratar los clipmetrajes en la próxima edición?
El tema de la V edición es El desafío del hambre en el mundo. El concurso va del 17 de octubre de 2013, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, hasta el 28 de febrero de 2014. Durante estos cuatro meses se proponen los siguientes subtemas:
- Agricultura familiar: La base sobre la que se desarrollan las Comunidades Rurales en gran parte del mundo y Pilar fundamental del desarrollo integral de las naciones.
- Consumo responsable: Necesitamos consumir todo lo que se nos ofrece? ¿Sabemos de qué está hecho lo que consumimos? ¿Sabemos quién lo produce?
- Volatilidad de los precios: Tratar la producción agrícola y los alimentos como derivados financieros hace que los mercados de materias primas alimentarias resulten cada vez más atractivos para los especuladores financieros.
Etiquetas:
Lenguaje cinematográfico,
Publicidad
El lenguaje cinematográfico
Dentro del Bloque 1.1 de El Lenguaje Visual, nuestros alumnos han realizado un story-board y han trabajado sobre los diferentes planos y angulaciones de la cámara para introducirse en el lenguaje cinematográfico.
Y aquí tenéis algunos de los mejores story-boards realizados junto con el nombre de sus respectivos autores.
Los Planos en el Lenguaje Cinematográfico.
Plano General, Plano Medio, Primer Plano y Primerísimo Plano.
También estaría el Plano Americano, pero ese no lo hemos trabajado este año.
Trabajo de Sandra Lafont
Trabajo de Jonatan Garriga
Otros ejemplos elegidos por los alumnos.
Angulación en el Lenguaje Cinematográfico.
Tres son la angulaciones más usuales cuando se usa una cámara: picada, normal y contrapicada.
Estos son algunos ejemplos elegidos por nuestros alumnos.
Y aquí tenéis algunos de los mejores story-boards realizados junto con el nombre de sus respectivos autores.
Inma Bolós
Darya Tryputen
Amparo Domínguez
Etiquetas:
Colegio la Baronía,
Educación Plástica,
Lenguaje cinematográfico
Macaco: La integración y el buen gusto cuestan poco.
Una buena canción y un buen videoclip en el que se dan la mano la integración y la solidaridad con los discapacitados, y el buen gusto en el diseño de unos decorados y la elaboración de escenas con materiales muy sencillos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)